¿Qué es el voluntariado?

El VOLUNTARIADO es un ejercicio de ciudadanía activa organizada que, desde la libertad, la corresponsabilidad y la gratuidad en sus acciones, lucha por la justicia, el desarrollo social y la defensa de la dignidad humana, contribuyendo a la transformación y mejora social.

Derechos y deberes del voluntariado

¿Qué derechos y deberes tiene la persona voluntaria (PV)? Estos son algunos…

Derechos

  • Ser acogidos y orientados en su labor voluntaria.
  • Ser tratados sin discriminación, respetando su libertad, dignidad, intimidad y creencias.
  • Conocer la entidad en la que van a desarrollar su acción voluntaria.
  • Contar con un seguro de accidentes y de enfermedad por los riesgos derivados de la acción voluntaria.
  • Recibir información y formación permanente.
  • Participar en los espacios de decisión de la entidad, a través de los cauces y órganos establecidos a tal fin.
  • Contar con el respaldo de la EAV.
  • Disponer de una acreditación identificativa de su condición de voluntario/a.
  • Obtener el respeto y reconocimiento por el valor social de su contribución.
  • Percibir de la entidad los gastos económicos que pueda conllevar el desempeño de su actividad voluntaria.

 
Deberes:

  • Respetar los derechos de las personas destinatarias de su acción voluntaria y favorecer el protagonismo de las mismas potenciando su participación.
  • Conocer y respetar la misión, los objetivos y las líneas de actuación de la EAV de la que forma parte.
  • Seguir las pautas de trabajo en equipo y participación de la EAV.
  • Confidencialidad de la información recibida y conocida en el desarrollo de su acción voluntaria.
  • Participar en el itinerario formativo proporcionado por la EAV.
  • Utilizar debidamente la acreditación y distintivos de la organización.
  • Rechazar cualquier tipo de contraprestación económica.
  • Responsabilizarse del compromiso adquirido e informar con tiempo suficiente del final del mismo.

¿Qué derechos y deberes tiene la entidad de acción voluntaria (EAV)? Estos son algunos…

Derechos:

  • Fijar libremente y ser respetadas en su misión, objetivos y estrategias de actuación.
  • Establecer los cauces de participación de las personas voluntarias y reclamar su participación.
  • Determinar el perfil del voluntariado.
  • Ser informadas con tiempo de la baja por parte de la persona voluntaria.
  • Recabar el apoyo financiero, material y técnico por parte de socios, entidades públicas y privadas, para favorecer el adecuado desarrollo de sus acciones, estableciendo así mismo las condiciones y límites de esas colaboraciones.
  • Contar con el reconocimiento por parte de la sociedad del interés social  de sus cometidos.

 
Deberes:

  • Contar con unos objetivos coherentes tanto con el funcionamiento como con las acciones que desempeña.
  • Dar a conocer su misión, objetivos y líneas de actuación.
  • Crear canales para la participación de la PV.
  • Realizar acciones de sensibilización y comunicación a la sociedad.
  • Contar con una figura responsable del voluntariado.
  • Asegurar a las personas voluntarias.
  • Proporcionar a las PV una acreditación.
  • Garantizar a las personas voluntarias la realización de su actividad en las debidas condiciones de seguridad e higiene en función de la naturaleza y características de aquellas.
  • Responder por las personas voluntarias, siempre y cuando la intervención esté dentro de las líneas de actuación acordadas con la entidad.
  • Cumplir con el compromiso de acompañamiento y formación de la PV.
  • Facilitar la participación de las PV en la elaboración, ejecución y evaluación de los programas y actividades en que intervengan.
  • Cubrir los gastos económicos extras que pueda conllevar la propia actividad voluntaria.
  • Respetar los derechos de las personas destinatarias de su acción voluntaria y favorecer el protagonismo de las mismas, potenciando su participación.
  • Llevar un registro actualizado de las personas voluntarias que colaboran en la entidad, respetando lo contenido en la Ley de Protección de Datos.
  • Facilitar a las personas voluntarias un certificado de reconocimiento por la labor desempeñada, cuando lo solicite.
  • Orientar y derivar a la persona voluntaria hacia otras entidades en el caso de que no haya adecuación entre los intereses de la EAV y la PV.
  • Facilitar la salida de la persona voluntaria.

Y cualquier otro derecho y  deber, tanto de la PV como de la EAV, contemplado en la Ley Estatal del Voluntariado, en la Ley del Voluntariado en la Comunidad de Madrid y cualquier otra disposición legal que afectase a la acción voluntaria:

Descarga gratuitamente la Carta del Voluntariado de FEVOCAM

Consulta leyes sobre el voluntariado:

    • Ley de la Comunidad de Madrid
    • Ley Estatal

Itinerario del voluntariado

 

¿Qué es el itinerario del voluntariado?

La acción voluntaria constituye una expresión de participación activa y solidaria dentro de entidades, que se desarrolla en una serie de etapas que forman parte de un ciclo, comúnmente llamado “Itinerario del voluntariado”.

Este itinerario es una herramienta que las entidades construimos para fomentar un voluntariado de calidad, orientado a la mejora y transformación social y un medio para ponernos en diálogo a todos los miembros (personas remuneradas, voluntarias, asociadas, juntas directivas, etc.) de cara a fortalecer la identidad organizacional y alcanzar la misión y visión.

Por estos motivos, desde FEVOCAM hemos elaborado iniciativas para seguir fortaleciendo y mejorando los procesos de gestión de voluntariado sin perder de vista que la realidad es diversa en tamaño, capacidades, recursos, etc.

Cómo mejoramos el itinerario del voluntariado?

Se trata de un documento elaborado en consenso entre todas las entidades, a partir de análisis y experiencias de Buenas Prácticas. Desde FEVOCAM sentamos así un precedente de Buenas prácticas en voluntariado. 

Proceso para hacer voluntariado

Existen muchas formas de transformar y participar en la sociedad, nosotros te proponemos el voluntariado. El voluntariado es un ejercicio de Reflexión, Compromiso y Acción. Pero ¿qué pasos tienes que dar?

1 Reflexión

  • ¿En qué mundo me gustaría vivir?
  • ¿Quiero TRANSFORMAR?
  • ¿Qué necesidades existen en mi entorno?
  • ¿Qué puedo hacer?
  • ¿Con qué entidad puedo colaborar?

2 Información

Nosotros te facilitamos información sobre:

3 Formación

  • Puedes consultar nuestra oferta formativa gratuita
  • Puedes solicitar formación adaptada a tus necesidades específicas
  • También puedes consultar algunas de las publicaciones gratuitas de FEVOCAM en nuestra BIBLIOTECA
  • Y si tienes dudas, consulta nuestras PREGUNTAS Y RESPUESTAS

1 Reflexión

  • ¿En qué mundo me gustaría vivir?
  • ¿Quiero TRANSFORMAR?
  • ¿Qué necesidades existen en mi entorno?
  • ¿Qué puedo hacer?
  • ¿Con qué entidad puedo colaborar?

2 Información

Nosotros te facilitamos información sobre:

3 Formación

  • Puedes consultar nuestra oferta formativa gratuita
  • Puedes solicitar formación adaptada a tus necesidades específicas
  • También puedes consultar algunas de las publicaciones gratuitas de FEVOCAM en nuestra BIBLIOTECA
  • Y si tienes dudas, consulta nuestras PREGUNTAS Y RESPUESTAS

Perfil del voluntariado

Este perfil se basa en el estudio ‘Radiografía del Voluntariado de FEVOCAM. Perfil del voluntariado’, con el que hemos dibujado un retrato, lo más exacto posible, de la acción voluntaria en la Comunidad de Madrid, a través de las más de 70 ONG  miembro de la Plataforma.

 

Alianzas

 

 

Colabora

 

Share via
Send this to a friend