
Sensibilización en el ámbito educativo
Proyecto: Promoción de APS
FEVOCAM es miembro del Grupo Promotor de ApS de la Comunidad de Madrid. El Grupo Promotor de Aprendizaje-Servicio (ApS) de Madrid lo constituyen un conjunto de personas, y entidades, provenientes de los ámbitos de la educación, la solidaridad y la acción cívica, interesadas en incorporar la metodología de Aprendizaje-Servicio en sus diferentes ámbitos de actuación y difundir esta metodología en la Comunidad de Madrid. Dicho grupo forma parte de la Red Española de Aprendizaje-Servicio (REDAPS), asociación sin ánimo de lucro de referencia en esta materia.
¿Qué es el Aprendizaje y Servicio?
De acuerdo con el Grupo Promotor de ApS de la Comunidad de Madrid, del que FEVOCAM forma parte, se trata de una propuesta educativa innovadora que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto bien articulado en el que los y las participantes aprenden a la vez que trabajan en necesidades reales del entorno con la finalidad de mejorarlo. Es un servicio solidario destinado a atender de forma acotada y eficaz necesidades concretas de una comunidad, está0 protagonizado activamente por estudiantes y articulado intencionadamente con los contenidos académicos (contenidos curriculares, investigación, desarrollo de competencias etc.)
Esta metodología se fundamenta en:
- una manera de entender a la ciudadanía: basada en la participación activa y la contribución a la mejora de la calidad de vida de la sociedad
- una manera de entender el aprendizaje basada en la responsabilidad social, la exploración, la acción y la reflexión
- una manera de entender la educación en valores basada en la vivencia, la experiencia
- y la construcción de hábitos.
Cualquier proyecto de APS debe contar con distintas fases (aprendizaje, planificación, realización de la actividad –del servicio- y evaluación) que deben realizarse con rigurosidad con el fin de causar el efecto para el que fueron diseñadas.
¿Cuál es su objetivo?
Dar sentido al aprendizaje. Que se contribuya a cambiar el mundo con un aprendizaje que cree ciudadanía crítica y reflexiva. Prestar servicio a la comunidad en entornos educativos formales o no formales fomentando el concepto participativo de la ciudadanía, la cohesión social de barrios y poblaciones, y la integración de conocimientos y habilidades con actitudes y valores.

¿Cuál es el valor del ApS?
Que su fin último formar ciudadanas y ciudadanos comprometidos.
Tiene importantes efectos positivos, en tres dimensiones: a nivel académico, social y personal.
Por un lado, se trata de un aprendizaje experiencial, que permite ver y hacer para llegar al conocimiento. Lo que a su vez repercute en el rendimiento académico y desarrollo personal, pues está comprobado que ayuda a combatir el fracaso escolar y la baja autoestima.
Y a nivel social, ayuda dar voz al estudiante, implicándolo como miembro activo de una sociedad comprometida. Y es que el ApS va más allá de una acción, es un modelo de ser humano, es una filosofía de vida, una forma de estar en el mundo.
El ApS, de acuerdo con el Grupo Promotor de ApS de la Comunidad de Madrid, fortalece las competencias básicas porque:
- Proporciona contextos reales (se aprende “de” y “en” la comunidad)
- Estimula el pensamiento estratégico.
- Activa la participación del alumnado.
- Fortalece el trabajo en grupo.
- Identifica temas relevantes
- Multiplica las maneras de organizarse (articula nodos de redes comunitarias)
- Trasciende el entrenamiento cognitivo y procedimental
¿Qué fases tiene?
- Aprendizaje. Momento formativo que puede ser de carácter formal o no formal.
- Planificación. El grupo diseña la actividad y conecta con los actores necesarios para su desarrollo.
- Actividad. En función de la temática hay que tener en cuenta logística, infraestructuras, actores, materiales…
- Evaluación. Momento de analizar lo hecho y cómo ha salido para mejoras futuras.
¿Qué lo diferencia del voluntariado?
Se trata de una acción altruista, como el voluntariado, pero destinada a un grupo específico: las y los estudiantes para que se comprometan con las necesidades de su entorno.
Pero al mismo tiempo, y como diferencia de la acción voluntaria, debe servirle inequívocamente para fortalecen conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Lo que implica un proceso a corto o medio plazo, con pautas concretas y donde se deben concretar también en propuestas y lecciones aprendidas.
Asimismo, el ApS tiene un doble objetivo, el de servicio, pero además el de aprendizaje. Y es que estar en contacto con otras realidades sociales ayuda al desarrollo personal y académico.
¿Cuál es la relación entre ApS y voluntariado?
Voluntariado y ApS son dos formas de comprometerse socialmente.
Ambas son dos propuestas complementarias. Ya que con el ApS se va creando una cartera de futuros voluntarios y voluntarias. Pues quienes se sensibilizan a través de la experiencia están luego más abiertos a seguir colaborando en iniciativas sociales.

Alianzas

Colabora