FEVOCAM, dentro de una de sus líneas de actuación, sigue trabajando en los programas de voluntariado corporativo y la relación entre ONG de voluntariado y las empresas. Por este motivo el pasado 9 de octubre la Vocalía de Voluntariado y empresas y el Grupo de Trabajo de Voluntariado corporativo de FEVOCAM, en colaboración con Fundación Hazloposible y con el apoyo de 0,7% del IRPF de la Comunidad de Madrid, organizó una jornada de trabajo y reflexión: ONG y empresas, alianzas para el éxito en la nueva normalidad.

El objetivo de esta jornada era marcar un punto de partida para buscar sinergias entre empresas y entidades de voluntariado, para crear alianzas y generar propuestas comunes de voluntariado corporativo que incidan en la mejora social mirándonos en el espejo de la transformación.

En este sentido en el encuentro participaron ONG y empresas, quienes pudieron intercambiar experiencias y trabajar en tres claves vinculadas con el voluntariado corporativo: las relaciones entre ambos actores sociales, el impacto de este voluntariado y cómo evaluar dicho impacto en clave de transformación social. En la jornada también se contó con la ponencia ‘Mirándonos al espejo de la Transformación’ de Miguel Barco, experto en Comunicación y Oratoria. Y también intervinieron contando su experiencia personas voluntarias que participan en programas desde sus empresas.

¿En qué espejo de la transformación nos hemos mirado?

Esta ha sido una jornada marcada por la crisis que vivimos por el coronavirus, lo que ha condicionado, por un lado,  la forma de hacer voluntariado, ahora con formatos on-line o a distancia que hace que sea ahorre tiempo; y el compromiso y solidaridad que se ha despertado por parte de la sociedad y el resto de actores sociales. Cabe destacar que hay una gran cantidad de empresas que, a pesar de estar atravesando dificultades debido a las consecuencias de la crisis socio sanitaria, se han volcado más en la acción social; lo que ha supuesto una oportunidad para las ONG.

Lo que demuestra que las alianzas entre ambos actores sociales deben fortalecerse, las entidades deben hacer un mayor esfuerzo por transmitir y dar a conocer las necesidades a las empresas, para que conecten sus necesidades y se alineen en un objetivo común.

Sin embargo, como han visto las empresa y ONG en la Jornada, una de las dificultades que se encuentran es que la realidad de la empresa y de las entidades sociales es muy distinta, de ahí que necesiten poner sobre la mesa qué entiende por voluntariado y cuáles son sus expectativas. Por ejemplo, para las empresas es más fácil acercarse a las ONG con proyectos puntuales, y las ONG precisan de un compromiso más  a largo plazo. No obstante hay que valorar que, si bien el voluntariado de continuidad aporta transformación, las actividades puntuales pueden servir de enganche en un primer momento.

Por otro lado, la labor altruista del voluntariado en el caso del voluntariado corporativo implica – sin dejar de ser altruista- una compensación; la compensación que las empresas ofrecen a las personas voluntarias puede ser de distintos tipos, como hacerle sentir protagonista del cambio social o bien ofreciéndole más tiempo libre. Algunas entidades creen que esta compensación puede llegar a restar valor al voluntariado.

Estas son algunas de las conclusiones que desde FEVOCAM se ha sacado de la Jornada.

VÍDEO DE LA JORNADA

La Jornada completa puede verse aquí grabada: https://www.youtube.com/watch?v=hLpYHin8yFE&feature=youtu.be

 

CONCLUSIONES DE LAS CLAVES

  1. RELACIONES EMPRESA_ONG. ¿Cómo se han optimizado las relaciones en esta situación? ¿Cómo repercute en las expectativas?
  • Se ha generado un espíritu crítico y un objetivo común lo que ha facilitado trasladar las necesidades a las empresas.
  • Se ha demostrado que el voluntariado corporativo puede dar valor.
  • Hay que tener en cuenta el perfil del voluntariado.
  • Es necesario crear alianzas desde la perspectiva de un medio / largo plazo que no dependan de la volatilidad de necesidades puntuales.
  • El voluntariado para luchar frente a las consecuencias ocasionadas por la COVID ha facilitado la puesta en marcha de programas de voluntariado con un objetivo claro y común en el que se han dejado de lado los intereses particulares de cada grupo de interés. Se debería de aprender de esta situación de cara al futuro.
  • El papel de las entidades y plataformas debe pasar por ser capaces de alinear objetivos entre empresa, ONG y Administraciones Públicas para luchar por esos intereses.
  1. IMPACTO. ¿Se han ajustado los objetivos de la empresa a la situación? ¿Generamos un impacto social más certero y visible?
  • La realidad de la empresa y de las entidades sociales es muy distinta. Parten de puntos de partida diametralmente opuestos.
  • Por parte de las empresas, la percepción general de las entidades sociales es que no se nota una predisposición para colaborar, únicamente para proyectos grandes.
  • Se debería trabajar en la visibilidad que las empresas dan o pueden dar a las ONGs.
  • La relación entre empresa y ONG no es obligatoria: alianzas con responsabilidad.
  • Es importante el vínculo que se genera entre beneficiario y usuario.
  • Hay que poner en valor el impacto: responsabilidad de las entidades sociales en devolver la información y de las empresas en reportar que ha significado para los voluntarios y para la empresa su participación en el voluntariado corporativo.
  1. EVALUACION. ¿Cómo podemos recoger todo lo aprendido de esta situación? 3. ¿Cómo evaluar esta situación?
  • La continuidad aporta la transformación a las entidades.
  • Es necesario repensar los incentivos para fomentar el voluntariado corporativo: compensación de las empresas a través de la comunicación, el reconocimiento a la persona voluntaria mediante certificados, premios,..
  • El PIV ha visto un mayor compromiso de la empresa en el voluntariado corporativo durante la pandemia.
  • Esta crisis ha abierto nuevos espacios de voluntariado (virtual, a distancia) rompiendo fronteras geográficas.
  • La comunicación puede atraer oportunidades para el desarrollo de programas de voluntariado.
  • Es importante alinear los objetivos entre la empresa y las entidades sociales.
  • El objetivo principal sigue siendo el mismo. Adaptarnos a las necesidades sociales, incorporando también las necesidades tecnológicas para el desarrollo del voluntariado corporativo transformador.

 

Otras conclusiones de la Jornada en Hazloposible

Share via
Send this to a friend