¿Cómo se traduce la enorme labor de voluntariado que están haciendo las ONG? ¿De qué manera esta labor repercute en la sociedad? ¿Cómo podemos las entidades sociales mostrar el valor añadido que la acción voluntaria tiene para la sociedad?

Estas tres preguntas han sido la premisa este año en la celebración de la 17 Jornada de Trabajo anual de FEVOCAM, el pasado 28 de octubre, donde con el título de ‘’El voluntariado: su valor y su impacto social en tiempos de crisis?’, entidades sociales, administraciones públicas y personas voluntarias hemos dado una respuesta. Mostrar de qué manera la acción voluntaria cambia vidas, y con ello cambia la sociedad, es una forma de poner en valor la acción voluntaria y la solidaridad madrileña.

Han intervenido Jorge Hermida, presidente de FEVOCAM, Jose Aniorte, Delegado del área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid, y Gema Gallardo, Directora General de Servicios Sociales e Innovación Social. Consejería de Políticas Sociales, Familias, Igualdad y Natalidad de la Comunidad de Madrid.

Los representantes de las administraciones han insistido en la necesidad de reforzar y visibilizar el trabajo que han hecho las entidades de voluntariado durante la crisis del coronavirus. Y es que esta ha sido una  jornada marcada por la situación de crisis que vivimos con motivo de la pandemia por la COVID-19. Esta situación ha guiado la labor de las ONG de acción voluntaria, y ha puesto de manifiesto el necesario e incalculable aporte del voluntariado a la sociedad, como garante de los derechos sociales. Voluntarios y voluntarias, entidades, ONG y administraciones han estado al lado de los colectivos más vulnerables, en momentos en los que más necesario que nunca ha sido darles soporte.

Desde FEVOCAM se ha presentado un Guía que sirva como herramienta para poder comenzar a trabajar en la medición de impacto en las entidades de voluntariado.

Asimismo, en el encuentro se ha contado con la ponencia de Esther LIllo, de Diagram Consultores, que puede verse en el vídeo de abajo. Estas son las premisas principales, partiendo de que medir el impacto es difícil por el tiempo, el dinero y los recursos:

1) Ver dónde queremos generar un cambio: PROPOSITO DE NUESTRA EFVALUACION ¿CUAL ES EL PROPÓSITO?¿PARA QUE QUIERO EVALUAR? ¿QUÉ LOGRO QUIERO HABER CUMPLIDO? Y en base a este foco, decidir las preguntas.

2) ¿CÓMO VOY A MEDIRLO? Para el diseño de la herramienta de valoración hay que ELABORAR JUICIO DE VALOR:

1 PERTINENCIA – ¿es la opción adecuada a lo que yo quiero solucionar?
2 EFICACIA – lo he hecho de la mejor manera posible?
3 EFICIENCIA – he utilizado los recursos de la mejor manera posible?
4 GENERAR CAMBIO
5 SOSTENIBILIDAD – ¿este cambio va a durar en el tiempo?

3) ¿QUÉ VOY A MEDIR? Qué necesito saber para ver si se ha cumplido mi propósito.


Herramienta guía con pautas de medición de impacto elaborada desde FEVOCAM

Esta guía se basa en la TFM de Giovanna Alejandra Rossignoli Cuvi, alumna de la UCM, quien ha trabajado con las entidades de FEVOCAM este año para saber en qué situación están las entidades en el tema de medición de impacto, qué necesidades tienen y cómo hacer una herramienta útil para tal fin.

La evaluación del impacto del voluntariado es una tarea complicada que requiere de la participación activa de todas las partes implicadas. Por lo que generar una herramienta útil supondrá un proceso progresivo de ajuste y adaptación de dicha herramienta por parte de las entidades.

DESCARGA AQUÍ LA GUIA DE HERRAMIENTAS DE MEDICIÓN.


Ver el vídeo de la ponencia de Esther Lillo, de Diagram consltores: “Medición de impacto de los programas de voluntariado”

Una ponencia muy práctica donde da pautas a la hora de ver cómo medir el impacto de un programa, con qué fin y qué información necesitamos.


VIDEO  DE FEVOCAM donde se retrata las acciones e iniciativas que durante la COOVID-19 han llevado a cabo las entidades de voluntariado de FEVOCAM
Share via
Send this to a friend