Cursos y programas
Voluntariado básico
En dos modalidades: presencial u on-line a través de la Escuela de FEVOCAM on-line. Se imparte desde FEVOCAM.
Su objetivo es ofrece una primera información sobre la acción voluntaria y nociones básicas de voluntariado.
Se abordan cuestiones que van desde los derechos y deberes de la personas voluntaria hasta el itinerario de voluntariado.

Lo que han dicho:
“Varios conceptos que se suponía que tenía claros, he visto que no, y me han ayudado a ver y a definir de manera correcta el voluntariado”
“Me ha cambiado la forma de ver el voluntariado”
“Me parece que tienen que darse espacio para poder intercambiar ideas y pensar sobre lo que hago y cómo lo hago con la persona que acompaño”.
“Me ha ayudado a reflexionar sobre lo que implica el voluntariado.”
Programa
La participación social ¿Qué es participar? ¿Y para qué?
El voluntariado ¿Qué es el voluntariado?
Motivaciones ¿Qué me lleva a hacer voluntariado?
Metas ¿Qué se promueve desde el voluntariado?
Itinerario de las personas voluntarias
Corresponsabilidad en la acción voluntaria
Cómo empezar a participar, el acercamiento a las entidades
Voluntariado y comunicación social
Este taller ha contado con una versión específica para universitarios y universitarias, dentro del proyecto ‘¿Te atreves?’ . Se imparte desde FEVOCAM.
Su objetivo es acercar el voluntariado y las formas de dar a conocer el mensaje social, para poder ejercer la partición ciudadana y corresponsabilizarse con el cambio social, siendo altavoz de ese cambio.

Lo que han dicho
“Buena dinámica de clase”
“Ha despertado interés en mí y ahora soy consciente de cuestiones de las que no lo era antes”
“Muy bien presentado y nos ha hecho pensar”
“Muy formadas y con unas explicaciones muy sencillas y con ejemplos que te ayudan a ponerte en situación”
“Con los ejemplo y la forma de comunicar, ha conseguido la idea del curso”
“Formación amena, entretenida y muy cercana”
“Conocía muy bien el tema, ejemplificando mucho y eso es práctico. Ambiente cómodo y debate enriquecedor”
“Muy interesante y cercano”
“Aprendimos del formador, compartimos ideas y aprendimos de otros participantes”
Programa
Voluntariado: ¿Qué es el voluntariado? ¿Cuándo, cómo, con quién?
- La participación social ¿Qué es participar? ¿Y para qué?
- El voluntariado ¿Qué es el voluntariado?
- Motivaciones ¿Qué me lleva a hacer voluntariado?
- Metas ¿Qué se promueve desde el voluntariado?
- Cómo participar ¿Cuándo, cómo, con quién?
Comunicación Social I:
¿Cómo convertimos la comunicación en una herramienta para el cambio social?Cómo se cuenta el voluntariado ¿Cómo ven los medios el voluntariado?
- ¿Cómo es la relación entre entidades de acción voluntaria y medios de comunicación?
- Comunicación desde las ONG ¿Comunicación o comunicación social?
-
*Incluye parte prácticas: análisis de casos y noticias
Comunicación Social II:
¿Cómo transformar y sensibilizar a través de la comunicación? ¿Qué quiero contar, a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué?
- La realidad social del voluntariado, ¿cómo la contamos? ¿qué ideas asociamos?
- Cómo hablar de voluntariado ¿Cómo sensibilizar sobre el voluntariado a través de la Comunicación?
- Comunicar para transformar. Lo que nos diferencia ¿Cómo convertimos la Comunicación en herramienta del cambio social?
- La importancia de mensaje social ¿Cómo elaborar y difundir un mensaje social?¿Cómo sensibilizar a través de la palabra?
- ¿Cómo elaborar una campaña de sensibilización sobre el voluntariado? ¿Qué quiero contar, a quién, cómo, cuándo, dónde, por qué?
Participación de las ONG
Se trata de aumentar y mejorar los mecanismos participativos y de toma de decisiones dentro de las organizaciones. Adquiriendo así habilidades que ayuden a superar el reto de movilizar al equipo interno para terne mayor presencia e interlocución externa.
Parte del análisis de las relaciones que se establecen en el mundo del asociacionismo, y del voluntariado en concreto, entre las personas de las entidades y entre las propias organizaciones de los diferentes sectores.
Las ONG deben asumir el reto de mover la participación interna – poco eficaz a veces-, para hacer frente a la propia demanda del Tercer Sector que reclama más participación en los asuntos públicos.

Lo que han dicho
“Muy bien, se ha tratado de fomentar la participación de todo el grupo y las reflexiones conjuntas”
“Me ha ayudado a recopilar nuevas ideas”
“Muy interesante, hemos profundizado en detección de falta de participación”
“Todo lo aprendido ha sido fácil de captar y retener”
“Buen contenido y estrategias”
“Muy buena comunicadora, mantiene la atención, muy profesional”
“Capaz de aunar reflexión crítica, teoría y práctica”
Programa
¿Qué es la participación? ¿Por qué es importante participar y fomentar la participación?
- Implicaciones que tiene abrir procesos participativos dentro de las EAV
- Análisis del modelo de participación de cada entidad
- Primeras conclusiones
Condiciones para la participación
- Claves para la participación grupal desde las implicación individual y organizacional
- Barreras a la participación
Elaboración colectiva de unas estrategias fomento de la participación a nivel interno
También puedes consultar:
Agenda
Consulta nuestro calendario e inscríbete
Programa
Consulta nuestros cursos y decide cuál te interesa
Escuela de Formación
Visita nuestra Escuela de Formación para hacer algún curso on-line
Alianzas

Colabora